| 5 de octubre

Se realizó el VII Encuentro Provincial de Mujeres Lesbianas, Trans, Travestis y No Binarios

Las conclusiones expuestas en este documento fueron elaboradas en el marco del VII Encuentro Provincial de Mujeres Lesbianas, Trans, Travestis, No Binarios +. El mismo se trabajó en modalidad virtual, en la jornada del 2 de octubre de 2021 de forma plural, horizontal, asamblearia, colectiva y democrática.

Las conclusiones expuestas en este documento fueron elaboradas en el marco del VII Encuentro Provincial de Mujeres Lesbianas, Trans, Travestis, No Binarios +. El mismo se trabajó en modalidad virtual, en la jornada del 2 de octubre de 2021 de forma plural, horizontal, asamblearia, colectiva y democrática. 
 
Este trabajo es el fruto de los reclamos y las demandas que nos movilizan y encausan nuestras luchas de cara al “35° Encuentro Plurinacional De Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, No Binaries, Transmasculinidades e Intersex, San Luis 2022”.
 
ESI, aborto y anticoncepción 
A diez meses de la conquista más grande en la historia de los feminismos en Argentina, desde la provincia más austral exigimos la plena aplicación de la ley IVE en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
En este primer encuentro provincial con ley IVE y luego de varias reuniones sin soluciones concretas por parte de las autoridades provinciales mantenidas por la Regional de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito reiteramos el reclamo por:
Campañas de difusión y cartelería en el hospital y centros de salud sobre el acceso al derecho a IVE.
Capacitaciones a todo el personal de salud con perspectiva de género para que pueda brindar información adecuada sin dilaciones ni obstáculos al acceso de las personas gestantes a la práctica.
Contratación de medicos no objetores en el Hospital Regional Río Grande. Y a su vez recordamos que la objeción de conciencia no debe ser un obstáculo para acceder a la IVE y fundamentalmente que todo hospital público tiene la obligación de garantizar la atención de la salud de toda la población. ¡Basta de obstaculizar nuestros derechos!
Exigimos a las prestadoras privadas que cumplan la ley 27.610, recordamos que tienen la responsabilidad de garantizar el derecho de las personas que cuentan con obra social y prepagas. Dejen de sobrecargar el sistema público de salud
El Estado provincial tiene la responsabilidad de capacitar al personal de salud en realización de la práctica en situaciones que requieren de un método no medicamentoso, focalizando en AMEU sin la necesidad de llegar a intervenciones invasivas como el legrado.
Nos parece importante resaltar que desde las organizaciones feministas creemos imprescindible las articulaciones entre los Estados provinciales y municipales para el pleno acceso de este derecho y otros. Las diferencias coyunturales deben ser superadas. Repetimos, nuestra salud y nuestras vidas deben ser la prioridad. No negociamos nuestros derechos.
Exigimos la aplicación de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) en las instituciones escolares de todos los niveles, con un monitoreo estatal que garantice su cumplimiento y con informes públicos de acceso a toda la comunidad.
La ESI es un contenido curricular obligatorio y transversal a todas las asignaturas, hablar de aborto en las aulas es ayudar a les jóvenes a deconstruir prácticas sociales que obstaculizan el pleno derecho a decidir sobre sus cuerpos. El aborto debe salir de la clandestinidad pedagógica y debe ser tratado en todos los espacios educativos como lo establece la ley. Por una aplicación no binaria y laica.
Además, exigimos a la ministra de Salud de la provincia que cumpla con el compromiso que efectuó ante la campaña, para eliminar las barreras al acceso a los métodos anticonceptivos de emergencia ¡Nuestra salud sexual, reproductiva y no reproductiva no puede seguir esperando!
Somos la provincia más joven del país, tenemos una constitución a la vanguardia en legislaciones en materia de ampliación de derechos y que junto a los diferentes feminismos que hemos construido colectivamente, transforman a esta en un una oportunidad histórica para construir entre todes una sociedad más justa e igualitaria
 
Por nuestras ancestras, por las adultas mayores, por las mujeres, por las lesbianas, por les travestis, por los trans y no binaries. Por les que no están, por les pibes, por los que vienen y vendrán:
Educación Sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir 
 
CORPORALIDADES Y SEXUALIDES
Como mujeres deseantes invitamos a romper con los tabúes que nos separan del disfrute, terminar con la vara de los mandatos impuestos, sacar la moralidad de nuestras corporalidades, para poder ejercer libremente la soberanía y los derechos que tenemos sobre nosotres.
El sistema nos quiere inseguras y la lucha feminista nos ayuda a fortalecernos, pero de ninguna manera podemos decir que está bien o que está mal. No existe un prototipo feminista. Debemos ser empáticas, sororas de verdad y de corazón, aceptando, entendiendo y sin juzgar a otros. 
Nos resistimos al intento del sistema capitalista neoliberal y patriarcal de querer castrarnos simbólica, física y mentalmente, desde no tener información hasta no conocer nuestro placer. Nadie debe decirnos cómo, con quién o con qué podemos sentir placer. Somos seres libres y no debemos sentirnos culpables por darle curso a nuestro deseo y goce.
Es difícil pensar en una vida sin sexualidad, más allá de la edad y condiciones. Invisibilizarlos sería vulnerar sus derechos, ya que no serían considerados como sujetos de disfrute y goce.
Invitamos a que reflexionemos sobre las soberanías de nuestros cuerpos para romper con los mandatos impuestos por la sociedad y los medios que visibilizan constantemente estereotipos hegemónicos. Ser sujetos  y no objetos de deseo. 
Exigimos la implementación REAL de ESI, en todas las instituciones educativas para construir desde niños una sexualidad integral libre y diversa. Como así también exigimos una efectiva implementación de la Ley Micaela.
Entendemos que los debates son amplios, que hemos conquistado muchos espacios y por ello reivindicamos este encuentro, pero no podemos conformarnos, todavía nos falta mucho.
Levantamos la bandera del goce libre y diverso!!! 
 
Justicia y política 
Se comenzó mencionando la importancia de incluir la culturalidad como un hecho de justicia social con nuestros pueblos originarios quienes deben estar presentes en las construcciones políticas, visibilizando sus problemáticas desde un enfoque interseccional. Se expresa la necesidad que desde los feminismos generemos estrategias para acercarnos a las compañeras de los pueblos originarios, ya que actualmente nuestras estructuras no las integran, siendo este el primer paso para conocer cuáles son sus necesidades en pos de tejer redes.
Se mencionó  la falta de perspectiva de género imperante en los distintos organismos estatales, haciendo hincapié en el caso de las sentencias y la composición del Poder Judicial, donde se replican esos esquemas de discriminación que sufrimos las mujeres y diversidades en los cargos de responsabilidad política. Se cuestiona el hecho de que el Poder Judicial se “auto capacite” en lo que refiere a la Ley Micaela, lo que implica que el cumplimiento no sea real y efectivo sino más bien superficial.
Al tratar el tema de la Ley Micaela se menciona la adhesión tardía de nuestra provincia a la misma, como así también, la resistencia que sigue generando en los espacios en los que debe ser aplicada. En este sentido, se hace una mención a las sanciones establecidas en la Ley a quienes no cumplen con la Ley Micaela y de la necesidad de reflexionar sobre las estrategias que debemos llevar a cabo para poder tener un cumplimiento real de esta ley. En este sentido, se plantea la necesidad de incluir el concepto de punitivismo en los debates afines a la política y la justicia en pos de analizar si este es la salida o no para terminar con prácticas de violencia machista. Por último, con respecto a dicha normativa, se menciona la importancia de brindar recursos para que la misma se pueda extender a toda la provincia.
El punto más fuerte del debate se centró en el tema de la paridad referida a la problemática de discriminación que conlleva y la falta de representación que tenemos en los lugares de decisión, mencionando que estas cuestiones si bien se ponen en agenda en los encuentros internos, todavía falta ponerlos en agenda de nuestras militancias. 
Se deja constancia de que los proyectos están presentados, que la militancia en este tema ha sido convocadas, pero que al fin al cabo nunca se han dado avances sustanciales. Se remarca la necesidad de pensar estrategias para que esto pueda ser llevado adelante, y este sentido, pensar cómo podemos desarmar ciertos argumentos que se utilizan para que el proyecto de paridad no avance, como son, según lo expuesto, el sistema de tachas. Se remarca la importancia de generar alianzas para generar estrategias con acciones concretas entre las mujeres militantes y principalmente con las que se encuentran en espacios de gestión, de modo que se posibilite un avance real en las legislaciones e insistir en la necesidad de que la legislatura se aboque en la decisión de abordar realmente este tema, ya que es responsabilidad de los legisladores y es un derecho que debe ser reconocido.
Se hizo mención al modelo económico, al endeudamiento ya que somos las mujeres y diversidades quienes sufrimos más fuertemente en el cuerpo las consecuencias del capitalismo y el neoliberalismo. En este sentido, la ley de paridad que se concrete debe tener en cuenta estas particularidades.
Asimismo, se habló sobre la necesidad de que la cuestión de la paridad sea un tema que atraviese a todas las organizaciones, es decir, las posibilidades de acceder a los espacios de poder, se debe poder lograr en todos los espacios, incluidos sindicatos y partidos políticos principalmente, quienes son los grandes obstaculizadores para que las mujeres nos constituyamos en términos de dirigencia, de espacios de decisión dentro de las organizaciones. 
Se hace mención de la importancia de que la ESI salga de los espacios escolares o académicos para abordarla en el territorio, ya que trae en su eje de perspectiva de género la posibilidad de repesar patrones culturales violentos dentro de los barrios, de manera que podamos sumar más compañeras que se animen a tomar la palabra y visibilizar sus diferentes realidades.
Se afirma la necesidad de separar el Estado de la iglesia, ya que esta institución, ya sea iglesia católica o evangelista, ha sido férrea opositora a las leyes que amplían derechos, como ley del aborto legal seguro y gratuito, el matrimonio igualitario, ley de identidad de género, la ley de educación sexual integral, entre otras. Se hace énfasis en que se respeta la fe que cada persona quiere tener y lo que se cuestiona es a la institución y su intención de incidir en las políticas públicas y decisiones estatales. Nuestro Estado es laico y por ende debe dejar de financiar a esta institución. 
 
Trabajos, sindicalismos y economías 
La crisis actual sumada al contexto de pandemia ha profundizado las desigualdades existentes históricamente entre diversidades, mujeres y hombres en donde la brecha se ha ampliado en este último tiempo encontrándonos nuevamente con situaciones que deben ser tratadas con urgencia, y en muchos casos nos encontramos aún con la falta de intervención y acompañamiento por parte del Estado. La violencia económica y la falta de información sobre esta situación hacia las mujeres, nos recuerda que aún quedan cuestiones sin resolver, ya que las normas y leyes que nos regulan tienen una mirada patriarcal y machista. La falta de censos o información detallada sobre esta cuestión, deja un espacio vacío que sigue siendo consumido por el sistema y vulnerando a las mujeres que sufren antes esta situación. En esta línea surgió la importancia del rol de los comedores y como han sido en su mayoría referentes mujeres quienes se han puesto al hombro estas tareas para con la comunidad, teniendo en cuenta que la situación que nos atraviesa nos  ha puesto en jaque, hemos sido nosotres quienes hemos llevado adelante desde la empatía y con la mirada puesta en el otro, acompañando a las familias que se han visto atravesadas por la crisis y el desempleo que la pandemia ha dejado. Es aquí donde creemos importante y fundamental remarcar nuevamente la necesidad de contar con el apoyo y contención hacia estos espacios por parte del Estado provincial y municipal. 
Somos nosotros quienes ponemos el pecho a lo que está pasando, el endeudamiento recae también sobre las mujeres y nuestros ingresos terminan siendo inferiores en comparación al de los varones. El trabajo informal y la precarización laboral se han convertido en moneda corriente para nuestra sociedad. Y, en muchos casos, las mujeres y diversidades, no logramos acceder a trabajos formales por solo nuestra condición siendo casi cuestionadas durante las entrevistas laborales si tenemos hijos o con quien dejarlos. Por otra parte continuamos siendo excluidas a la hora de acceder a determinados puestos laborales con trabas machistas y patriarcales, contratándonos para tareas consideradas para mujeres, no pudiendo alcanzar puestos ocupados por varones. Son estas desigualdades que muchas veces nos empuja a trabajar en la informalidad, sin derechos ni garantías laborales, sin salarios dignos, con dobles o triples jornadas laborales, planes sociales, monotributo o en casas particulares. Somos muchas las mujeres que a esta precariedad de derechos, con salarios escasos y responsabilidades de cuidado sobre nuestros hijes nos hace demandar más espacios de contención como jardines maternales para poder desarrollar las tareas laborales.  
Hemos profundizado en la importancia de las licencias especiales compartidas, para que las tareas de cuidado del hogar no recaigan sólo sobre nosotras.
Otro punto importante que no queremos dejar de resaltar es el logro del cupo laboral travesti trans, un logro histórico para nuestra lucha diaria y solo es el comienzo de un camino por recorrer. Por eso entendemos que es importante la capacitación de las organizaciones sindicales en el marco de la Ley de Cupo laboral travesti trans y ley Micaela, debiendo ser ambas incluidas en los convenios colectivos de trabajo para generar igualdad dentro de los espacios sindicales y comisiones directivas que se conforma. Sabemos que aún nos quedan muchos derechos por conquistar y camino por recorrer, romper con los techos de cristal en las organizaciones, deconstruir los espacios para ocupar puestos laborales, y lugares dentro de las organizaciones se ha convertido en un desafío para nosotres. 
Respecto del trabajo sexual abordamos este tema desde la mirada de que la invisibilización que trajo la prohibición de prostíbulos en nuestra provincia solo contribuye a exponer a las trabajadoras no solo a situaciones de riesgo físico sino también de salud. Esta legislación no sólo deja en la clandestinidad a quienes ejercen el trabajo sexual sino que también termina poniendo en el primer eslabón de la cadena de una justicia que castiga y condena, protegiendo siempre al explotador. También pudimos abordar esta nueva manera de trabajo sexual que está más relacionado a las redes sin involucrar directamente el cuerpo. Todas coincidimos en este tema que, aun habiendo distintas miradas u opiniones por parte de diferentes sectores, la prohibición de la legislación actual solo logra poner en una situación de mayor vulnerabilidad a las mujeres y diversidades que realizan trabajo sexual.
Sabemos que el contexto de pandemia atravesó todo y a todos pero tenemos claro que la meta es seguir avanzando hacia una sociedad en igualdad y justa, es momento de darle inicio a la reconstrucción de este camino batallado históricamente dignificando el rol de las mujeres y diversidades dentro de la sociedad.
 
Violencia y abusos 
Proponemos que en el abordaje de los casos de violencia se trabaje no solo con las víctimas de violencia sino también con las personas que ejercen violencia, a los fines de evitar que estas conductas se repitan. 
Es necesario, que desde el estado se brinde información para visibilizar a las personas violentas, reconocer los patrones que nos permitan detectarlos con facilidad. Esta herramienta nos permite que podamos reconocer en nuestro círculo aquellos patrones violentos y abordarlos con anticipación y además eliminamos el pensamiento de que las problemáticas de violencia y abuso es una tarea a resolver de las mujeres y que compete trabajar solo con ellas.
Por otra parte contamos con numerosas leyes que nos amparan a la hora de realizar denuncias y que asisten a familiares de las víctimas, pero en la mayoría de los casos el Poder Judicial actúa con lentitud y eso conlleva a seguir vulnerando a las víctimas que necesitan recibir una pronta respuesta. Por ello exigimos que se mejoren los tiempos de aplicación de las normativas.
Reclamamos la falta de capacitación en los agentes del estado encargados de asistir a las mujeres que se acercan a realizar las denuncias, la falta de profesionales provoca desinformación y causa inseguridad en quienes están realizando la denuncia ya que no se sienten contenidas ni acompañadas y no son conscientes de todos los derechos que pueden exigir. Es necesario tener personal capacitado para evitar la re victimización de quienes padecen violencias o abusos.
Puesto que detrás de las violencias existen innumerables problemáticas del tipo social, psicológico, de salud, etc. es necesario generar datos estadísticos a nivel local que nos permitan generar políticas públicas.
Es necesario que la comunidad se involucre y asimismo generar políticas públicas que visibilicen los indicadores de riesgo para que la población pueda detectar y denunciar los casos que conozca. También reclamamos en nuestra ciudad la falta de un refugio para las mujeres víctimas de violencia. 
Es necesaria política que promueva autonomía no solo asistencia por ello exigimos que se desarrollen políticas de desarrollo económico para que las mujeres puedan ser las principales actrices en cuanto a la economía de sus hogares y derogar la violencia y dependencia económica. Reclamamos las nuevas políticas porque consideramos que es necesario no solo aplicar políticas de asistencia económica sino también lograr que las mujeres puedan acceder a fuentes de trabajo que les permitan salir de sus círculos violentos con mayor rapidez.
En cuanto a la violencia institucional hacemos escuchar nuestro reclamo ante el incumplimiento de la IVE ya que todos profesionales médicos son objetores de conciencia por lo tanto las mujeres deben trasladarse a Ushuaia. Esta es una falta gravísima por resolver que continúa sometiendo a las mujeres y que no las deje ejercer la autonomía sobre sus cuerpos.
 
Diversidades y género 
Vivimos en una sociedad heteronormada y patriarcal que vive juzgándonos, donde hay mucha discriminación en todos los ámbitos donde nos toca transitar. Por este motivo es usual vivir con miedo de pensar en el qué dirán de nosotres. Donde nos utilizan como objeto de burla en las redes sociales y como objeto de venta en las industrias cinematográficas o de marketing donde se nos visibiliza en busca de una ganancia pero se nos discrimina fuera de pantalla. Es necesario construir lugares seguros de intercambio y que se abrace la diversidad. 
Nos vemos en la obligación de seguir luchando por los derechos conquistados, no podemos dar todo por hecho, porque más allá de los grandes avances que se han hecho en los últimos años, la lucha sigue más ante la amenaza de derechas conservadoras que nos quieren llevar puestos. 
Exigimos que se respete la ley de identidad de género en las distintas instituciones, tenemos el derecho de tener un trato digno y que se nos respete nuestra forma de autopercibirnos  sin necesidad de mostrar un DNI que lo pruebe. 
Exigimos una reparación histórica, para personas trans mayores de 40 años, una jubilación e indemnización. 
Queremos reivindicar la lucha sobre la interrupción voluntaria del embarazo en cuerpos gestantes, seguir trabajando fuera de los paradigmas binarios en torno a los embarazos y las crianzas. Luchamos contra el abuso sexual infantil.  
Reivindicamos las leyes que conseguimos con la lucha organizada y que el Estado reconoció. Uno de estos logros fue el documento para personas de género no binario que ya tienen al menos dos personas en nuestra provincia. Sabemos que no somos una X pero que tampoco somos ni Masculinos ni Femeninos y que merecemos ser reconocidos en la normativa. Es un gran paso para nuestra provincia, para nuestro país y para que otras regiones del mundo puedan comenzar a quebrar el binarismo de género. 
Somos más que una sigla, somos más que una E. Somos identidades diversas, que escapan de los casilleros que nos quieren hacer llenar. Queremos que se nos nombre, y que los encuentros sean de Lesbianas, Transgéneros, Travestis, No Binarios, Queer y todas las identidades que luchen contra el patriarcado heteronormado. 
Para ello también queremos que se reconozca el uso del lenguaje no sexista en todas las instituciones, que no seamos objeto de burla sino ejemplo de inclusión, ejemplo de romper con barreras impuestas por alguna real academia. Queremos que se reconozcan todas las lenguas, porque nuestra identidad no es sólo de género, debemos trabajar desde la interseccionalidad porque estamos atravesados por nuestras condiciones físicas, mentales, económicas, de salud. Por eso reconocemos a las diversidades con discapacidad, a los adultos mayores, a los niños, a los originarios, a los villeros, a los cuerpos con deseo de gestar y los que no.
Queremos un mundo donde las infancias puedan ser realmente libres, sin opresiones ni discriminaciones. Reconocemos que el problema muchas veces no está en los niños ni en los jóvenes sino en adultos que forman en el rechazo a lo diferente, en el transodio y en la reproducción de espacios excluyentes. Esto lo vemos en los colegios, principalmente en los de tradición religiosa que no respetan las leyes de identidad de género, de educación sexual integral y de salud sexual y reproductiva. Queremos que las infancias diversas crezcan acompañadas de sus familias y sino, que reconozcan en nosotros, el movimiento transfeminista disidente,  la familia que les dará resguardo y acompañará en su camino.
 
Comentá esta noticia
Más notas

| 5 de septiembre

Los ministros de Obras y Servicios Públios y Economía, Gabriela Castillo y Francisco Devita, respectivamente, se reunieron con vecinos del barrio Siete Cascadas de la capital provincial en el marco ...

| 5 de septiembre

La Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Río Grande se encuentra realizando trabajos de reacondicionamiento en distintos espacios públicos de la ciudad. En esta oportunidad, trabajadores m ...