"Desde diferentes equipos universitarios, que trabajamos con el pueblo mapuche/mapuche-tehuelche desde hace años, manifestamos nuestra preocupación ante la escalada de noticias de alto contenido xenófobo y racista. La violencia discursiva se ha ido hilvanando a partir del proyecto de ley presentado por un grupo de diputadas y diputados, que propone la derogación de la Ley nacional Nº 26.160 (de “emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país”)".
En un comunicado divulgado este viernes por la tarde, que se trascribe a continuación: "Como es habitual en estas situaciones, comienzan a circular falacias, tergiversaciones y discursos estigmatizantes hacia el pueblo mapuche/mapuche-tehuelche que se vienen multiplicando por estas horas. Como especialistas en el tema, hemos clarificado y respondido en reiteradas ocasiones a estos argumentos, carentes además de toda base científica (y a veces de toda lógica), que solo buscan generar sentimientos de odio y racismo en la sociedad. Como ya hemos señalado ante campañas comparables, nos preguntamos si en este contexto particular, y frente a las enormes dificultades económicas de vastísimos sectores sociales –tras años de recesión económica–, ciertos grupos apelan (y promueven) un histórico “chivo expiatorio” como forma de desviar el foco frente a la falta de soluciones a estos problemas.
Diferentes medios de comunicación nacionales –y varios medios de las provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro– han publicado sendos análisis parciales y estigmatizantes, en los cuales encienden falsas alarmas en torno a dos ejes estructurantes para los pobladores patagónicos: la propiedad y la soberanía. Más allá del impacto que buscan lograr, esgrimen un posicionamiento que desconoce los derechos de los pueblos originarios en sus territorios ancestrales. Muestran, además, un desprecio repudiable por lo estipulado en la Constitución Nacional (art. 75 inc. 17), así como en otras normativas nacionales e internacionales –entre las que se encuentran el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas–, que reconocen derechos particulares a los pueblos originarios.
La mencionada Ley nacional Nº 26.160 resulta de vital importancia para las comunidades indígenas de Argentina. Su sustento está constituido por las formas de despojo territorial que marginaron a los pueblos indígenas a “tierras fiscales”, mientras otros sectores las utilizaron para especular en el mercado inmobiliario. Por lo expuesto, juzgamos primordial continuar y finalizar con los relevamientos pendientes, para dotar a las cientas de comunidades afectadas a lo largo y ancho de la Argentina de mayor seguridad jurídica, y brindarles la posibilidad de acceder a diferentes políticas, programas y a otras legislaciones, que se entrelazan con la Ley nacional Nº 26.160 (entre las cuales se encuentra, por ejemplo, la Ley nacional Nº 26.331 de bosques nativos). No es casual, por lo tanto, que desde ciertos sectores vinculados al poder económico no se cuestione esta norma por sus limitaciones, sino por sus aciertos.
La Ley nacional Nº 26.160 es el recorrido necesario que posibilita, a futuro, una legislación específica que regule la titulación de las tierras relevadas de los pueblos indígenas, en la que se incluya el procedimiento administrativo y judicial pertinente para realizar el reconocimiento constitucional de las mismas. El objetivo es, así, pasar de una ley de emergencia, a una ley permanente con presupuesto asignado y de ejecución efectiva; una deuda histórica que nuestro país tiene para con los pueblos originarios.
Por último, reclamamos que cese toda forma de violencia hacia los pueblos indígenas, y en particular hacia el pueblo mapuche/mapuche-tehuelche, y que se haga efectivo lo estipulado en el marco normativo vigente en Argentina.
Programa “Etnicidades y Territorios en Redefinición (SEANSO), Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Cátedra de Extensión Rural del Asentamiento Universitario San Martín de los Andes de la Universidad Nacional Del Comahue (UNCo)
Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinario (PROARHEP), Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján (UNLu)
Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Universidad Nacional de Tierra del Fuego AeIAS (UNTDF)
Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS)
Equipo de Investigación Niñez Plural. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Universidad de La Plata (UNLP)
Red de Información y Discusión sobre Arqueología y Patrimonio (RIDAP)
Núcleo de Etnografía Amerindia (NuEtAm), Sección Etnología, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Red de Investigadores en Genocidio y Política indigena. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Programa Espacios, Políticas, Sociedades del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Plataforma Interdisciplinaria La Violencia en el Espacio.
Equipo de Antropología de la Cultura y el Patrimonio (EACyP), Facultad de FIlosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Instituto Interdisciplinario Puneño de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA)
Programa de Investigación CIECS-CONICET, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Estudios Histórico-Antropológico sobre dinámicas territoriales en Córdoba. Proyecto. Desigualdad, etnicidad y racismo. Configuraciones socioterritoriales y conflictos en contextos urbanos y rurales de Salta. Consejo de investigaciones de Universidad Nacional de Salta (UNSa).
Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Equipo de Antropología de la Religión, Sección Etnología, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Equipo Culturalia de la Antropología Aplicada. Sección Etnología, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Grupo de Estudios de la Frontera Sur. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedades (CELES).
El equipo “pueblos originarios…” del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC), y el proyecto UBANEX “Indígenas en la ciudad…” Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE), de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Centro de Estudios de Lenguas Patagónicas y Andinas (CELLPA), Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia (UNPSJB).
Programa de Antropología y Educación, Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Centro de Estudios Etnográficos en Co-Labor, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
UBACyT Antropología Histórica de las relaciones entre comunidades indígenas y campesinas, mediadores y Estados entre fines de la colonia y la actualidad. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA)".