| 30 de julio

Fronteras imaginarias: entre la Pedagogía Social y la imaginación escolarizada

Por José Luís González* Para iniciar les propongo pensar estas preguntas junto a tres invitados: notables: Shyamalan, Spinetta y Borges. La primera escena la acerca el Cine. En el año 2004 Shyamalan, director de cine de origen hindú que vive y trabaja en Estados Unidos estrenó el film “La Aldea”. Allí nos muestra la apacible vida de un grupo de colonos del siglo 19 que construyeron su pequeño poblado en un claro del bosque...

“Me despierto de madrugada insisten esas tres preguntas
que me hizo ella hace tres noches se presentan en la oscuridad sin ser invitadas
¿Hay algo que te resulte extraño en todo esto?
 
¿Será que estamos encerrados entre muros invisibles?
 
¿Podríamos fugarnos de ellos, aún sin verlos? MANUEL ROJAS: “Hijo de ladrón” – 1957
 
Por José Luís González* Para iniciar les propongo pensar estas preguntas junto a tres invitados: notables: Shyamalan, Spinetta y Borges. La primera escena la acerca el Cine. En el año 2004 Shyamalan, director de cine de origen hindú que vive y trabaja en Estados Unidos estrenó el film “La Aldea”. Allí nos muestra la apacible vida de un grupo de colonos del siglo 19 que construyeron su pequeño poblado en un claro del bosque. Nos cuenta que el acceso de los habitantes al bosque que rodea su Aldea, está prohibido. Ellos viven encerrados en su propio pueblo. Aunque el relato de esa prohibición se desarrolla en el contexto de una escena escolar, este se origina y se refuerza cada día con el discurso de los adultos.
 
Avanzada la trama del film, el director nos muestra como ese relato se convierte en un organizador de la vida cotidiana de los aldeanos. Con los minutos, notamos algo extraño. Entre la aldea y el bosque no existe ningún muro. Nada impide físicamente el paso de un lugar a otro. Aún así, nadie cruza la frontera.
Hasta aquí una breve reseña del inicio del film. El director de la Aldea nos propone la primera pista para pensar las preguntas del comienzo. La podemos expresar así: A veces, queriendo educar, terminamos construyendo muros invisibles.
La segunda escena viene de la mano de la Música. En 1971, Luis Alberto Spinetta, cantante-poeta y músico argentino, compuso “La búsqueda de una estrella”. Un párrafo de su estribillo dice así: “Después de todo tú eres la única muralla, si no te saltas nunca darás un solo paso”.
En la letra de esta canción, entre otras cosas, se presenta la idea del salto. De saltar un muro o una muralla. El poeta dice: “si no te saltas”. Me pregunto: ¿cómo hago para saltarme a mi mismo? El poeta afirma: “si no lo haces, nunca darás un solo paso”. De esta forma, Spinetta, nos trae la segunda pista: para caminar (para ir a donde queramos ir)  es necesario saltar muros invisibles.
La tercera y última escena la propone la Literatura. En 1953 Borges y un amigo suyo, publicaron un libro de cuentos que titularon “Cuentos breves y extraordinarios”. Uno de ellos es un micro cuento. Muy breve y muy potente a la vez, algo extremadamente difícil de lograr con el lenguaje. Ese cuento dice así: “El poeta hindú Tulsi Das, compuso la gesta de Hanuman y su ejército de monos. Años después, un rey lo encarceló en una torre de piedra. En la celda se puso a meditar y de su imaginación surgió Hanuman y el ejército de monos. Conquistaron la ciudad, irrumpieron en la torre y liberaron al poeta”.
 
De esta forma Borges, nos propone la última pista para pensar las preguntas del comienzo. Podemos expresarla así: De la imaginación del poeta surge el poder para liberarlo
Repasemos: al inicio les invitaba a pensar juntos sobre el poder de la imaginación haciéndonos tres preguntas: ¿Hay algo que te resulte extraño en todo esto? ¿Será que estamos encerrados entre muros invisibles? ¿Podríamos fugarnos de ellos, aún sin verlos?
Luego invitamos a tres pensadores: Shyamalan, Spineta y Borges. Por último encontramos tres pistas que podríamos expresarlas así: 1) a veces, queriendo educar, terminamos construyendo muros invisibles, 2) a veces nos quedamos encerrados en esos muros invisibles preguntándonos cómo salir, 3) siempre el poder para salir de esos muros comienza a gestarse en la imaginación.
Mas adelante volveremos sobre estas ideas.
 
Demos un paso más: 50 años atrás, en mayo del 68, la imaginación reclamó, como tantas otras veces, su lugar en la historia. La consigna “la imaginación al poder” inundó los muros de París. Los muros visibles y los muros invisibles. Tan solo dos años después, en 1970, un ensayista polifacético e inquieto propuso a la Pedagogía un concepto polémico.
Aún hoy, su sola enunciación despierta inquietud y recelo. Si existiera una lista negra de la Pedagogía más ortodoxa, sin duda él, estaría inscripto entre los primeros lugares. Así fue que a comienzos de la década del 70, Iván Illich interrumpió el optimismo de la Pedagogía tradicional y nos habló de la necesidad de desescolarizar. Como muchas otras, una hegemonía de más de 200 años estaba siendo cuestionada.
 
Antes de avanzar quiero advertir lo siguiente: desescolarizar no es cerrar Escuelas. La escolarización es un modo de habitar la Escuela. Un modo histórico de habitar un espacio, un modo que fue imaginado en el siglo 17, con la obra de Comenio. Que tuvo sus primeras experiencias de implementación en el siglo 18. Que se universalizó en el siglo 19 y que finalmente tuvo su auge y decadencia en el siglo 20. Un modo que aún hoy, en pleno siglo 21, perdura.
Escolarizar es un modo de habitar la Escuela. Un hábito organizado y establecido por los principios de la Pedagogía tradicional. Ésta, en un momento de la historia, determinó qué es educar y avanzó en esa dirección normalizando, reglamentando, burocratizando y estableciendo rutinas. Toda diversidad fue ubicada en
la periferia. Todo fue acallado. Solo fue posible conservar la unidad de lo
 
igual, la cohesión de lo homogéneo. De esta forma comprendió la modernidad su tarea. De este modo se escolarizó la Escuela.
Todo intento de revisión histórica nos muestra el modo en que distintas controversias a lo largo del tiempo fueron subsumidas con la victoria final del más fuerte. Asi también pasó con el intento de sistematizar, organizar e institucionalizar la educación. Los principios de la Pedagogía tradicional se impusieron, dejando en la periferia otras posibilidades de volverse sistema, otras posibilidades de habitar la Escuela.
Una de las Pedagogías que quedó en la periferia del sistema, es la que hoy nos ocupa. rastrear sus orígenes en el siglo 19, la Pedagogía Social ha logrado mayor relevancia a partir de la última década del siglo pasado. Desde su perspectiva, investiga y piensa el campo socio educativo para ofrecer principios de acción. Trabaja con lo que podríamos llamar la periferia escolar, promoviendo el acceso y orientando las acciones que favorezcan la permanencia dentro del sistema formal. En este sentido, la Escuela (y la escolarización) forman parte de sus problemas.
La Pedagogía Social mira a la Escuela desde los bordes del sistema. Desde allí la observa, la piensa y la imagina.
Una frontera la separa de lo que allí sucede.
 
 
 
A veces, queriendo educar, terminamos construyendo muros invisibles.
 
A veces, nos quedamos encerrados en esos muros invisibles preguntándonos cómo salir.
 
 
 
 
Junto con la Escuela, también fue escolarizada la imaginación. Fue limitada y circunscripta. Reglamentada y burocratizada. La imaginación escolarizada fue poblada de clausuras, se la encerró entre muros invisibles. De este modo y con el paso del tiempo, fue despojada de su espíritu emancipador y libertario.
Siempre, el poder para salir de esos muros comienza a gestarse en la imaginación.
 
Desescolarizar la imaginación, puede ser una tarea propuesta a la Formación Docente. Podríamos preguntarnos que se puede abrir a partir de esta idea. Que efectos prácticos puede tener esta afirmación.
 
 
“Quisiera conocer los secretos de este mundo
 
-le dijo Alicia al conejo- ¿Como podría hacerlo?
 
Bueno, eso depende
 
¿De qué depende?
 
Depende de cuánto secreto seas capaz de soportar
 
No entiendo conejo, podes ser mas claro
 
Algunas preguntas que nos hacemos –dijo el conejo- no son de verdad porque ya sabemos la respuesta antes de hacernos la pregunta.
Pero, existen otras preguntas. Esas, sí son de verdad…
 
¿Cuál es la diferencia conejo?
 
Es simple: cuando las preguntas son de verdad no sabemos sus respuestas. Pero antes de hacerte una de estas preguntas, será necesario que respondas lo siguiente: ¿qué tan lejos de tu madriguera estás dispuesta a salir?”
 
 
(Versión libre de Alicia en el país de las maravillas escrita para la ocasión)
 
Imaginemos: ¿Si la Escuela fuera un lugar vacio? ¿Si tuviéramos la posibilidad real de volver a ocuparlo como si lo hiciéramos por primera vez? ¿Si no hubiera limitación, qué haríamos?
Desescolarizar la imaginación, puede ser una tarea propuesta a la Formación Docente. Podríamos preguntarnos Qué potencia esconde. Qué capacidad de inventar tiene. Los conceptos son herramientas para comprender la realidad e intentar modificarla.
Presentar una ponencia es proponer una idea a la consideración de otros. Escribirla para comunicarla. Comunicarla para discutirla. Discutirla para pensarla juntos. Creo que pensar juntos es más potente que pensar solo. Pensar juntos requiere
 
apertura y capacidad de diálogo. Pensar es buscar la diferencia en la repetición. Pensar es animarse a recorrer los bordes de un relato.
 
 
Nada más.
 
Muchas gracias
 
Texto escrito por el profesor José Luis González. Fue presentado en las 2das. Jornadas de Pedagogía Social realizadas en la ciudad Ushuaia el 12 de septiembre de 2018.
 
*González es profesor en Ciencias de la Educación y al momento de efectuar la ponencia se desempeñaba en el área de la formación general. También estuvo a cargo de los espacios de Filosofía de la Educación, Pedagogía y Sociología de la Educación en diferentes profesorados del instituto. Si usted desea comunicarse con el autor para acercarle una impresión de lo leído puede hacerlo a: [email protected]
 
Comentá esta noticia
Más notas

| 13 de octubre

El Plan de Trabajo del Municipio 2024-2025 responde a las urgencias de la comunidad, asegurando su bienestar y reflejando que el desarrollo de Río Grande es posible a través de la gestión eficiente ...

| 13 de octubre

La Municipalidad de Ushuaia participó en la ceremonia de inauguración de la Escuela de Formación y Capacitación para el personal embarcado de la Marina Mercante Ushuaia (EFOCAPEMM), que contó con ...