| 22 de diciembre

Analizan el potencial que tendría un Clúster Forestal para Tierra del Fuego

Un equipo de jóvenes integrado por docentes investigadores/ras y estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, elaboró una propuesta de creación de un Clúster Forestal en Tierra del Fuego. La iniciativa, según sus creadores, toma principal relevancia en el contexto de crisis actual.

Un equipo de jóvenes integrado por docentes investigadores/ras y estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, elaboró una propuesta de creación de un Clúster Forestal en Tierra del Fuego. La iniciativa, según sus creadores, toma principal relevancia en el contexto de crisis actual.
 
El proyecto de cluster forestal fue presentado en el marco del Programa “Gestión para el Desarrollo” del Consejo Federal de Inversiones, representando a la Provincia de Tierra del Fuego, AeIAS. Sus autores, quienes son miembros de la comunidad universitaria de la UNTDF, son Luisina Cingolani (Lic. Ciencia Política y maestranda en Estudios Antárticos – UNTDF), Camila Cantero (Lic. Geografía, docente del ICPA), Juan Pablo Noriega Romero (Téc. en Gestión Ambiental y estudiante de la Lic. en Cs. Ambientales – ICPA) y Gonzalo Cerezo (Lic. Desarrollo Local-Regional y maestrando en Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial – UNTDF).
 
Dicho propósito está orientado a promover la sustentabilidad de la foresto-industria a través de la conformación de un clúster, a partir de la optimización de los procesos productivos, el aprovechamiento de los subproductos y la ocupación de nuevos mercados de productos forestales no madereros. De este modo, la intención sería consolidar una matriz productiva innovadora en la cadena de valor maderera, propiciando sinergias y complementariedades entre los actores.
 
El dispositivo se constituirá como un espacio de concertación público-privado y de organizaciones de la sociedad civil que permitiría, entre otras cosas establecer prioridades de acción para atender la demanda actual de algunos productores, además de sentar las bases para mejorar los sistemas productivos en aspectos tecnológicos y formativos. Entre las ventajas, el clúster permitiría mejorar las capacidades empresariales; generar una base común de conocimiento (mercado, tecnología, innovación, diseño, RRHH y oportunidades de negocio); implementar estrategias; promover el compromiso ambiental, fortalecer la participación de las mujeres, entre otros. Así, se constituye como una herramienta de transformación competitiva.
 
El Técnico Juan Pablo Noriega analizó los impactos socioambientales que tiene la actividad en la actualidad, resaltando que “las acciones de eliminación de residuos forestales en quemaderos, en parte son necesarias para reducir la cantidad de material acopiado, que de juntarse supondría un riesgo aún mayor de incendios”, agregando que “es necesario reducir esa quema, para lo cual se deben buscar alternativas de valorización de residuos forestales, que ya se realiza pero en pequeña escala; por lo cual incluir a estos actores incipientes y potenciar su actividad, también sería una oportunidad para este espacio”.
 
La Licenciada Camila Cantero afirma que la constitución del cluster posibilitará trabajar coordinadamente, ya que “es un rubro diverso por la multiplicidad de las escalas productivas que lo componen, existiendo actualmente 31 emprendimientos productivos de aprovechamiento de la madera, de los cuales sólo 16 cuentan con aserraderos fijos; dos de ellos con abastecimiento proveniente de tierras privadas y catorce de tierras fiscales. En consonancia, el aprovechamiento en tierras fiscales se realiza dentro de nueve unidades de reserva forestal, lo que favorece la previsibilidad de la industria y la realización de acciones coordinadas”.
 
En este sentido, Cantero enfatizó “los aserraderos fijos con explotación en tierras fiscales, constituyen el sector objetivo prioritario del proyecto, identificando una serie de factores que hace a la vulnerabilidad de su actividad; como son su dependencia de la industria local, la baja tecnología y el bajo rendimiento de sus procesos productivos y el riesgo que implica la quema de residuos forestales a cielo abierto”.
 
Agregó, además, que “la posibilidad de potenciar acciones coordinadas entre los distintos actores permitirá pensar en la construcción de un sistema de alerta y respuesta temprana frente a la amenazas al sistema boscoso, y en particular, del sistema productivo fueguino, herramienta que emerge con mayor necesidad en este contexto particular de pérdida de miles de hectáreas en el corazón de la isla”.
 
Por su parte, la Lic. Luisina Cingolani, enfatizó sobre el rol del Estado y su participación como aliado estratégico para llevar adelante diferentes acciones con actores gubernamentales, del ámbito privado y de la sociedad civil que posibilitará  lograr una mejor calidad institucional que pueda sostenerse en el tiempo. En este sentido, se diseñó una agenda de trabajo multiactoral y se identificaron diferentes alianzas estratégicas indispensables para el desarrollo del proyecto.
 
A la vez, Cingolani sostuvo que “existen desigualdades de género estructurales que nos atraviesan como sociedad, por eso, buscamos diseñar y promover herramientas que posibiliten una mayor participación de las mujeres en la actividad, tales como el acceso a créditos, líneas de financiamiento y a los sistemas de información que estén disponibles y aquella generada en el marco del cluster”.
 
En consonancia, hizo hincapié en los recursos disponibles, destacando “la existencia de personal técnico y científico con amplio conocimiento del territorio y con vinculación con pequeños y medianos productores forestales, así como también con distintas actividades que forman parte del entramado productivo”. Asimismo, indicó que como antecedentes para llevar adelante Proyecto Nothofagus, se inspiraron principalmente en experiencias existentes en relación a la constitución de clusters en otros sectores productivos primarios, como es el caso del Cluster de Pesca Artesanal en la provincia.
 
A modo de cierre, el Licenciado Cerezo expuso la importancia de pensar el cluster en el marco del desarrollo territorial haciendo hincapié en las capacidades presentes ya que “los procesos de aprendizaje compartido pueden redundar en un beneficio mutuo para todos los actores y en la comunidad local. Asimismo se intenta generar mayores niveles de certidumbre en la toma de decisiones e inversiones de carácter productivo- innovador. Debemos comprender la diferencia escalar de los actores y generar un pensamiento situado que se adecúe a los desafíos presentes.”
 
Es importante resaltar que el Cluster Forestal tiene el potencial de constituir un espacio de comunicación directa entre distintos interlocutores, que permitirá desarrollar programas y planes, tanto de manejo del bosque nativo como de mitigación y resiliencia ante la crisis climática inminente, previniendo catástrofes e incluyendo al sector productivo en los protocolos ante eventos como los que estamos transitando actualmente en la Reserva Corazón de la Isla.
 
Comentá esta noticia
Más notas

| 13 de octubre

El Plan de Trabajo del Municipio 2024-2025 responde a las urgencias de la comunidad, asegurando su bienestar y reflejando que el desarrollo de Río Grande es posible a través de la gestión eficiente ...

| 13 de octubre

La Municipalidad de Ushuaia participó en la ceremonia de inauguración de la Escuela de Formación y Capacitación para el personal embarcado de la Marina Mercante Ushuaia (EFOCAPEMM), que contó con ...