La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) a través del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) acompaña el lanzamiento del libro Tourism and Conservation-based Development in the Periphery: Lessons from Patagonia for a Rapidly Changing World («Turismo y Conservación como Estrategias de Desarrollo en la Periferia: Lecciones de la Patagonia para un Mundo en Rápida Evolución»), publicado recientemente por la prestigiosa editorial Springer.
La obra propone un minucioso análisis del sistema socio-ecológicos basado en la conservación en la Patagonia, tanto chilena como argentina, reuniendo a autores con perspectivas históricas, contemporáneas y orientadas al futuro, para aumentar la comprensión de las implicaciones sociales y ambientales del turismo basado en la naturaleza y otras formas de desarrollo basadas en la conservación. A través del libro, se muestra la interconexión entre varios agentes de cambio y sus consecuencias, que a menudo se extienden por largos períodos de tiempo.
Los editores, Dra. Trace Gale-Detrich, Dra. Andrea Ednie y Dr. Keith Bosak, ayudan a comprender estos cambios y su alcance y la necesidad de introducir alternativas innovadoras como respuesta ante los nuevos desafíos. El libro cuenta con la colaboración de un amplio y diverso grupo de investigadores y profesionales que firman sus 18 capítulos, enfatizando las voces del cono Sur. De los 51 autores que participan en el libro, 45 de ellos tienen afiliación con instituciones de Chile y/o Argentina, y otros tres son chilenos y argentinos residentes en otras partes del mundo.
Por la UNTDF, hizo lo propio el docente investigador del ICPA y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET), Christopher Anderson, quien comentó que “Agradecemos a los editores por la oportunidad de contribuir a este libro, ya que nos dio el foro ideal para desarrollar una idea que veníamos trabajando hace un tiempo. En esencia, el cambio hacia evaluaciones más plurales e inclusivas de la naturaleza y de las contribuciones de la naturaleza para la gente requieren nuevas formas de entender la conservación, particularmente en políticas tradicionales como las que se aplican en las áreas protegidas. Es imperativo crear métodos que integren los procesos sociales e históricos que condicionan e influencian los valores que se reconocen, se incorporan y se expresan en las políticas ambientales. Por lo tanto, colaborar con este proyecto ha sido muy importante para nuestro trabajo y también lo vincula con otros en la Argentina y Chile pensando sobre cómo concebir y habitar la Patagonia”.
Las tres partes del libro se sitúan en el marco de los desafíos que enfrentan el turismo y la conservación como estrategias de desarrollo en la Patagonia, incluyendo iniciativas para la sostenibilidad y la resiliencia. En su primera parte, llamada “La evolución de la economía verde en la Patagonia”, se aborda de manera amplia la evolución de las iniciativas de desarrollo basado en la conservación. Aquí, diversos autores abordan, desde distintos puntos de vista, las raíces del desarrollo basado en la conservación en la Patagonia, tocando temas tan relevantes como los valores ambientales, los imaginarios sociales y geográficos, y la influencia de las tendencias políticas.
La segunda parte, llamada “Desarrollo contemporáneo basado en la conservación: Desafíos para la integración verde”, profundiza en el potencial, los enfoques y desafíos asociados a esta temática. Destacan los trabajos realizados en torno a acciones de colaboración transfronteriza, iniciativas de conservación privada, cadenas causales de desarrollo sostenible basado en el turismo y la conservación, y experimentos de percepción sobre la presencia o ausencia de infraestructura de acuicultura en los fiordos.
La tercera y última parte del libro se llama “Construyendo resiliencia y sustentabilidad”, se centra en el futuro y las formas innovadoras de incorporar estos importantes conceptos en el desarrollo ante escenarios complejos de cambio climático, salud ambiental y humana, y la periferia geográfica que caracteriza a la Patagonia. Los capítulos aportan alternativas a la planificación convencional, altamente reduccionista, que domina la planificación de la conservación en todo el mundo. Aquí se releva la importancia de la colaboración y se plantean ideas para imaginar el futuro. También se enfatiza en mejorar la resiliencia. Este objetivo es extremadamente difícil de alcanzar, pero necesario para el desarrollo de recursos basados en la conservación en el mundo incierto y cambiante en el que vivimos y trabajamos.
Los 18 capítulos de este libro entregan interesantes miradas de académicos radicados en la Patagonia, que nos ofrecen valiosa información entre el vínculo que se ha creado entre las personas y el medio ambiente, lo que conlleva desafíos de desarrollo y conservación. Esta base científica social apunta a permitir la sostenibilidad de la actividad turística desde una mirada resiliente, que considere los cambios del ambiente y de la sociedad.
Para María Dolores Muñoz, de la Universidad de Concepción, Chile, fue muy relevante la gestión de este libro. “Participar en el libro fue una excelente oportunidad para contribuir a una reflexión colectiva sobre temas relevantes, como las potencialidades del turismo para apoyar la protección de la naturaleza y la diversidad cultural de la Patagonia. La Patagonia es un territorio particular, con presencia de paisajes y ecosistemas de alto valor natural y estético, con formas de vida y expresiones culturales singulares. Estas condiciones pueden ser la base para el desarrollo de un turismo sostenible, inclusivo y respetuoso de las identidades locales y de las características naturales. El libro abre un debate relevante sobre los aportes que el conocimiento científico acerca de un territorio particular como la Patagonia puede hacer a un mundo global en un momento de cambios dinámicos”, sostuvo la académica.
Finalmente, para Trace Gale Dietrich, editora de este libro e investigadora residente del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) en Coyhaique, Chile, destaca el gran logro de poder unir y dar a conocer los estudios que se están realizando desde la Patagonia en relación a la conservación. “El desarrollo basado en la conservación es un proceso mediante el cual la conservación sirve de catalizador para el desarrollo. A menudo se manifiesta como ‘turismo relacionado con la conservación’, y su evolución en el tiempo conlleva una migración por motivos de ocio y un cambio demográfico, especialmente cuando acontece en territorios remotos y periféricos. En la Patagonia, observamos la singularidad y el ritmo acelerado con que se produce este fenómeno, lo cual requiere investigación y apoyo para informar la política y la práctica. Los hallazgos de este libro no sólo tienen aplicación en Chile, los ojos del mundo están sobre la Patagonia y tenemos mucho para compartir. Por estas razones, hemos editado este libro con Springer, en un formato de acceso público y gratuito a sus contenidos y aprendizajes. Esto nos permite sumar las voces y perspectivas que emergen del laboratorio natural que es la Patagonia a la conversación mundial”.
Anderson, C.B., M. Dicenta, J.L, Archibald & A.E.J. Valenzuela (2023). How changing imaginaries of nature and tourism have shaped national protected area creation in Argentine Patagonia. pp. 71-91 En: T. Gale-Detrich, A. Edine & K. Bosak (eds). Tourism and Conservation-based Development in the Periphery: Lessons from Patagonia for a Rapidly Changing World. Chams, Springer. 408 pp. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-38048-8_4 & https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-38048-8#bibliographic-information